METODOLOGÍA
Las sesiones se desarrollarán a partir de conferencias magistrales, casos de estudio y el ultimo día se realizaran visitas técnicas.
HORARIO
De 8:00 a.m. - 12:00 m y 2:00 a 6:00 p.m.
INTENSIDAD HORARIA
16 horas
FECHA
Febrero 22, 23 y 24 de 2010.
LUGAR
Auditorio Jorge Roa Martínez
Universidad Tecnológica de Pereira.
CONFERENCISTAS
Los profesionales internacionales y nacionales invitados a la conferencia son:
Hans Brix. Dinamarca. Profesor asociado y director del Departamento de Biología de Plantas de la Universidad de Aarhus, Dinamarca. Ha trabajado y asesorado a diversas entidades y organizaciones públicas y privadas incluyendo las Agencias de Protección Ambiental de Dinamarca y Estados Unidos (USEPA), IAWQ y UNDP, Danida (agencia nacional de cooperación) entre otras. Su trabajo profesional se ha enfocado en la ecología de humedales y en el desarrollo de sistemas de humedales (naturales y artificiales) para el control de la contaminación. Cuenta con más de 84 artículos publicados en revistas indexadas a nivel internacional, participación en 23 libros y/o capítulos de libros, 33 artículos en conferencias y seminarios internaciones y 29 reportes técnicos. Entre los aspectos más importantes de su carrera profesional ha sido su aporte para la formulación de las guías danesas y europeas para el diseño y construcción de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales.
Peter Kuschk. Alemania. Investigador del Instituto de Investigaciones Ambientales – UFZ de Leipzig, Alemania, director de Tecnologías Ecológicas de Tratamiento de aguas del departamento de Biotecnología Ambiental, UFZ, ha sido profesor invitado en las Universidades de Ciencias Aplicadas de Mittweida y Anhalt, Alemania. Sus aéreas de investigación son: tratamiento de aguas residuales naturales y de baja tecnología, Procesos biológicos anaerobios y remoción/fijación de metales en sistemas de lagunas y humedales construidos, tratamiento de aguas residuales con trazas de residuos farmacéuticos mediante lagunas y humedales construidos, ciclo de nitrógeno, sulfuro y carbono en humedales, Entrada de oxigeno a las raíces de las plantas en humedales. Ha estado vinculado en proyectos de cooperación entre Alemania - México y Alemania – África y además ha participado en más de 90 publicaciones en revistas científicas indexadas, eventos internacionales y algunos libros.
Gunter Langergraber. Austria. Investigador del Instituto de Ingeniería Sanitaria y Control de la Contaminación de Agua de la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias Aplicadas, Viena, Austria. Su campo de acción es el tratamiento de aguas residuales mediante humedales construidos de flujo vertical subsuperficial y pequeñas plantas de tratamiento de aguas residuales, modelación y simulación de plantas de lodos activados y humedales construidos. Ha participado como evaluador en más de 31 revistas científicas y sus últimas publicaciones son acerca del papel de las plantas en la remoción de materia orgánica y nutrientes en humedales construidos, aplicación de humedales construidos, tratamiento de aguas grises en zonas rurales y modelación matemática de estos sistemas.
Otto Stein. Estados Unidos de América. Profesor e investigador del departamento de Ingeniería Civil de la Universidad del Estado de Montana, USA, ha sido científico visitante en el Instituto Nacional para la Investigación del Agua y Atmosférica LTD (NIWA), Nueva Zelanda. Su trabajo profesional ha sido enfocado en el tratamiento de aguas residuales con humedales principalmente a la secuestración de metales en humedales de flujo subsuperficial, efectos de la temperatura y especies de plantas y microorganismos en el tratamiento de aguas, cinética y ciclo de sulfuro en humedales de flujo subsuperficial, remoción solventes orgánicos polares mediante sistemas de humedales, determinación de coeficientes evapotranspiración para macrófitas (Espadaña y Bull rush juncos) y otros temas. Cuenta con cerca de 23 publicaciones en revistas científicas y 24 presentaciones en conferencias internacionales.
Carlos Arias Isaza. Dinamarca. Investigador asociado a la Universidad de Aarhus, Dinamarca. Su trabajo se ha enfocado en el diseño, operación e investigación en sistemas de baja tecnología para el tratamiento de aguas residuales a escala piloto y real, incluyendo humedales artificiales, filtros biológicos de arena y pequeñas plantas biológicas. Las evaluaciones de los sistemas se ha dirigido principalmente a la identificación y determinación de procesos envueltos en la remoción de contaminantes típicos de aguas residuales y consecuentemente el desarrollo de guías de construcción de sistemas descentralizados, cuenta con 18 publicaciones en revistas científicas indexadas, ha participado como conferencista en más de 25 eventos a nivel internacional, cuenta con cerca de 30 publicaciones en congresos y simposios y dos capítulos de libros.
Dennis Konnerup. Dinamarca. Profesor de la Universidad de Aarhus de Dinamarca, Departamento de Ciencias biológicas. MSc. y Ph.D en biología de plantas, su experiencia se basa en el tratamiento de aguas residuales con humedales construidos, incluyendo la remoción de nutriente, reutilización, acuacultura y el uso de plantas ornamentales para el tratamiento de aguas residuales, cuenta con 5 publicaciones en revistas científicas indexadas y 5 publicaciones en eventos internacionales.
Diego Paredes Cuervo. Colombia. Ingeniero Sanitario, MSc. en Manejo de Recursos Hídricos y del Ambiente del IHE Holanda, Ph.D Ingeniería. Universidad Halle Wittemberg Alemania. Profesor Asociado e Investigador y Director del Grupo en Agua y Saneamiento de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Su enfoque se ha dado en el diseño, la aplicación y adaptación de sistemas naturales a las condiciones tropicales del País, con especial énfasis en humedales artificiales tratando aguas residuales domésticas e industriales, remoción de nitrógeno en humedales construidos, gestión integrada del recurso hídrico, selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales, sistemas de bajo costo para el tratamiento de aguas residuales, tratamiento de lodos y Ecotecnologías. Ha participado como ponente en 10 eventos a nivel internacional, cuenta con 15 publicaciones en revistas científicas indexadas y seis publicaciones en congresos y eventos.
Jhonniers Guerrero Erazo. Colombia. Ingeniero Sanitario, MSc. Ingeniería Sanitaria Universidad del Valle, Ph.D Ingeniería. Universidad Técnica de Berlín, Alemania. Profesor Asociado e Investigador del Grupo en Agua y Saneamiento de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Su principal campo de acción ha estado en el análisis de costos y modelos de selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales. Es el promotor del Doctorado en Ciencias Ambientales y de la Maestría en Ecotecnología de la Universidad Tecnológica de Pereira. Cuenta con 10 publicaciones científicas en revistas indexadas y cuatro libros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario